¿Qué piensas? Si Lev Tolstoi o F. Dostoievskiy vivieran hoy, ¿podrían ganar algún concurso literario? Mira mi video y te sorprenderás con la respuesta! Como cada semana en mi canal les traigo una reflexión sobre uno de los temas que más nos preocupan a los escritores más jóvenes y es que tanto los concursos como las editoriales implementan cada día nuevos requisitos que solo contribuyen a entorpecer el proceso de creación literaria. También puedes encontrar más materiales sobre estos temas en mi sitio web.
Gabriel García Márquez no lograba publicar su Cien años de soledad, finalmente se lo publicaron en Argentina. Hay montón de casos como ése.
Imperan las conveniencias del mercado y la demanda (un público que compra basura porque lo educaron con basura).
Cuando era joven conocí un poco el mundillo literario de Buenos Aires. Se premiaban entre ellos. Fuera de la secta nadie los conocía.
Era cuestionado su criterio de calidad. Un dicho decía «a nadie se le niega un cigarrillo ni una faja de honor de la SADE» (Sociedad Argentina de Escritores).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lamentablemente es así como dices. Tenemos que luchar por un nuevo modelo para el mundo editorial y literario!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en En la diversidady comentado:
(Con link a vídeo)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Andrey, es muy cierto lo que comentas. Yo soy un veterano (54) que había dejado de escribir desde adolescente (en esa época eran cuentos). Cuando volví a hacerlo, me dije, ¿Por qué no una novela?. Y mi primer “temor” fue no alcanzar el nº mínimo como pasar de cuento largo a novela. Bien. Mi primer limite era de 150 pp. Cuando me quise dar cuenta había llegado a 400 paginas. Y claro, como dices, nadie quiere arriesgar dinero en autores noveles.
A mi entender, creo que ha llegado el momento de plantear un cambio de paradigma. Soy de Argentina, y aquí hay dos grandes editoriales. El resto son chicas o de autor. Las primeras editan libros sin derechos de autor (digamos, Drácula) y las segundas te cobran una fortuna por una cantidad mínima de libros y a veces sin apoyo publicitario o de distribución.
Creo que hoy debemos plantearnos seriamente la edición digital. Todos queremos un libro físico para ver en un negocio o tu propia biblioteca, pero en ello hay bastante de ego. La plataforma digital tiene algunas ventajas: es barata, evitas intermediarios, no tenés limites de extensión, tiene hasta algo de ecológico al no consumir papel o tintas, y llega en un tris a todo el mundo. Por supuesto, no tenes un aparato publicitario ni presentación en ferias de libro. Y el riesgo de perderse en el montón es mucho. Pero éste no es muy diferente al de una librería física. Y hasta arriesgaría que este momento particular que pasa el planeta es ideal para hacerlo
Tu y yo tenemos un blog como forma de llevar adelante nuestros pensamientos para compartirlos con el mundo. Creo que no es muy diferente en el caso de los libros.
Aun no me he decidido, pero me parece que entre dejar dormir un manuscrito en casa , y mandarlo a la red para compartirlo, aun cuando el dinero recogido sea poco o nulo, vale la pena.
Como siempre digo, es solo mi opinion.
Un abrazo desde el sur de nuestro continente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Has descrito muy bien con tu ejemplo por dónde va el problema. Este es un cambio de paradigma que implica a todos: editoriales, autores y lectores. El asunto es profundo y para por todas las esferas: creativa, comercial y hasta ecológica. Sin embargo, creo que somos los autores los que debemos ser más fuertes en esta pelea.
Y en qué terminó tu libro de 400pp.? Lo publicaste?
Me gustaMe gusta